RECURSOS EDUCATIVOS
❈ RECURSOS EDUCATIVOS ❈
Los Recursos Didácticos son todos aquellos medios empleados por el docente para apoyar, complementar, acompañar o evaluar el proceso educativo que dirige u orienta. Los Recursos Didácticos abarcan una amplísima variedad de técnicas, estrategias, instrumentos, materiales, etc., que van desde la pizarra y el marcador hasta los videos y el uso de Internet.[1]
También Jordi Díaz Lucea en su revista digital de Educación física define: Los recursos y materiales didácticos son todo el conjunto de elementos, útiles o estrategias que el profesor utiliza, o pude utilizar como soporte, complemento o ayuda en su tarea docente (pg 42).
[1] https://webdelprofesor.ula.ve/humanidades/marygri/recursos.php
.

❈ VIDEOS
En el trabajo de campo los videos fueron de vital importancia como mediadores del aprendizaje, ya que a través de ellos e ha logrado mayor comprensión de los conceptos al conjugarse lo auditivo, imágenes y sonido y como una forma de presentar un contenido diferente al texto escrito. Se tuvo en cuenta que para que tenga esta importancia se debe guiar la presentación a través de preguntas que se generan a partir del video cuyas respuestas se encontraban implícita y explícitamente en el contenido.
Según Pérez M Eilen en su artículo para la revista tecnológica v.12, afirma que: Un vídeo educativo es un medio didáctico, motivador que facilita el descubrimiento y la asimilación de conocimientos para el estudiante, que integra imágenes y sonido permitiendo pues la imagen en movimiento y el sonido pueden captar la atención. Pág. 67.
.

❈ DIAPOSITIVAS
CREADORES DE RECURSOS ESDUCATIVOS ONLINE
https://documents.mx/documents/1-cartilla-orientaciones-para-la-implementacion-de-unidades-didacticas-y.html cartilla de presentación de la unidad didáctica. Docentes
LECTURAS
TALLER DIAGNOSTICO: Niveles de lectura
NOMBRE: _____________________________ GRADO____
I.Logro: Determianr el nivel de lectura en que se encuentrana los estudiantes del grado 6-6 entre ellos el nivel de interpretacion que poseen a traves del siguiente texto.
EL VIEJO ÁRBOL
ANTES DE LA LECTURA: De que crees que se trata el texto?
DURANTE LA LECTURA: Leer mentalmente. Subrayar palabras desconocidas
-¡Muchas gracias pajarillo!- Exclamó el árbol Las palomas, los cenzontles, los jilgueros, las calandrias, y otras aves del lugar, se reunieron en el río y dirigidas por el pajarillo rojo llevaron en sus picos agua para el viejo árbol.
-¡Gracias! ¡Muchas gracias a todos! ¡Que feliz y vivo me siento!- Exclamó el árbol cuando, después de una larga espera, pudo disfrutar de la lluvia que los pajaritos dejaban caer sobre él.
Todos los días los pájaros regaban con mucha generosidad al árbol. Poco a poco el viejo árbol recuperó su color, miles de hojas volvieron a crecer entre sus ramas y su tronco se hizo cada vez más fuerte. Todo él, volvió a estar lleno de hermosas y fragantes flores que pronto se convirtieron en jugosas manzanas.
¡Qué bello! El árbol volvió a sentirse vivo y frondoso. La hermosura y presencia que el árbol daba al patio en el que vivía provocó que la casa nuevamente fuera habitada. Todos los días la señora de la casa regaba al árbol y éste cada vez estaba más resplandeciente.
Los pájaros felices por la llegada de la primavera y por la dicha del árbol decidieron organizar una fiesta en el patio. ¡No! ¡No se paren en mis ramas! ¡Por favor!- dijo el árbol a los pajaritos- Que no ven que pueden tirar mis hojas, mis flores y mis frutos. A nadie le gustan los árboles secos. Busquen otro árbol para brincotear, hay muchos por este lugar.
El pajarillo rojo, junto con los otros pájaros, se fueron muy tristes por la actitud del árbol a quien tanto habían ayudado. La mañana siguiente una paloma intentaba hacer su nido en el viejo árbol. El árbol muy enfadado dijo- ¡Oye! ¿Qué no vez que puedes dañar y ensuciar mis ramas y mi tronco? Hay muchos lugares donde puedes hacer tu nido, por qué no buscas otro? La paloma huyó avergonzada y entristecida. Lo mismo pasó con el jilguero y la calandria que intentaban alimentarse con las manzanas del árbol. Poco a poco, los pájaros se alejaron del patio y dejaron de visitar al árbol. El árbol continuó hermoso y resplandeciente por un tiempo; pero cada día se sentía más pesado. Nadie comía ni tiraba sus manzanas. Tenía tantos frutos y flores encima que sus ramas y su tronco comenzaron a inclinarse. La señora de la casa pidió a su esposo que cortara el árbol porque en cualquier momento podría caerse.
El árbol, que escuchó lo que la mujer decía a su marido, lloró desconsoladamente. Los pájaros escucharon sus sollozos y acudieron al patio.
Las aves comenzaron a tirar las manzanas, las flores y las hojas del árbol. Poco a poco el viejo árbol se enderezó y los señores de la casa decidieron no cortarlo.
Aunque por un tiempo el árbol sólo tuvo unas cuantas hojas entre sus ramas, vivió feliz rodeado de pajaritos pues logro comprender el valor del agradecimiento, del servicio y de la generosidad.
Dense Itzel Torres Beltrán
VOLVER A RELEER e ir respondiendo el taller de preguntas:
TALLER DE PREGUNTAS
1.- ¿Qué le ocurría al viejo árbol?
2.- ¿Quién escucho sus lamentaciones?
3.- ¿Qué le propuso el viejo árbol al pajarillo para que le pudiese ayudar?
4.- ¿Quiénes ayudaron al pajarillo rojo a regar el árbol?
5.- Después de la lluvia recibida, ¿qué cambios tuvo el árbol?
6.- Muchos de los animalitos dejaron de visitar al viejo árbol ¿a qué se debió?
7.- ¿Qué le sucedió al árbol cuando dejaron de visitarle sus amiguitos los animales?
8.- ¿Cómo logró no ser cortado por sus dueños?
9.- ¿Qué son los cenzontles, los jilgueros y las calandrias?
10- Escribe el nombre de otras tres aves que conozcas.
11.- ¿Por qué necesitaba el árbol el agua?
12.- ¿Qué necesitan los seres vivos para vivir?
13- ¿En qué estación florecen los árboles?
14.- ¿Se portó bien el árbol con los pajaritos? Justifica tu respuesta.
15- ¿Crees que debemos ayudar a quien lo necesite? ¿Por qué?
16.- ¿Hacen falta muchas cosas para vivir feliz? Razona o justifica tu respuesta
DESPUÉS DE LA LECTURA
17- Escribe una moraleja para esta historia.
18- Escribe una enseñanza para su vida según el texto.
19- Relaciona la situación de la lectura con una situación de la vida real de los seres humanos.
20- Representa por medio de un dibujo el texto.
COMPRENSIÓN LECTORA
NOMBRE: _________________________________________________ GRADO______
PROTEÍNAS PROCEDENTES DE LA LECHE PARA DESCONTAMINAR AGUA Pablo Colado
ANTES DE LA LECTURA: Al leer el título y observar la imagen: De qué cree que se trata la lectura? Crees que las proteínas procedentes de la leche sirven para descontaminar el agua?
DURANTE LA LECTURA: Leer mentalmente, subrayar ideas que consideres importantes. Encierra las palabras desconocidas.
Uno de los grandes retos medioambientales -sobre todo cuando ocurren desastres como el que hace años produjo la rotura de la presa de Aznalcóllar en Doñana- es purificar el agua contaminada con metales pesados y sustancias radiactivas: los métodos actuales son caros y poco eficaces. Justo lo contrario del invento que ha acaba de presentar en la revista Nature Nanotechnology un equipo de investigadores liderados por Raffaele Mezzenga, profesor del la Escuela Politécnica Federal de Zúrich (ETH).(Suiza)
Se trata de una membrana fabricada con dos materiales fáciles de conseguir: carbón activo y proteínas procedentes de la leche. Estas últimas son desnaturalizadas y convertidas en fibras de amiloides, el mismo tipo de proteínas que causan estragos en los cerebros de los afectados por el alzhéimer y que aquí se redimen cumpliendo una misión benefactora.
Los expertos del ETH han comprobado cómo aguas completamente turbias recuperaban su prístina transparencia tras filtrarlas con su "membrana mágica". Las fibras de proteína amiloide, por ejemplo, atrapaban el 99,5% de las partículas de mercurio y el 99,4% del uranio disuelto en el líquido contaminado. También absorben con porcentajes de éxito similares plomo, paladio o fósforo-32, sustancia radiactiva presente en terapias anticancerígenas. Y a un coste bajísimo: aproximadamente un dólar por cada mil litros de agua tratada. Pero el interés económico del nuevo filtro proteínico puede ser mayor, ya que es capaz de reciclar las partículas de oro que incorporan muchos aparatos electrónicos. Mezzenga calcula que el beneficio obtenido por su membrana cuando se usa para recuperar el dorado metal es 200 veces superior a lo que cuesta fabricarla.
https://www.muyinteresante.es/innovacion/articulo/proteinas-procedentes-de-la-leche-para-descontaminar-agua-261453886790
DESPUÈS DE LA LECTURA
1-Escribe la importancia de este invento.
2- Cuàl fue el aporte a la humanidad?
ESTRATEGIAS LECTORAS APLICADAS
Isabel Solé en su libro: "Estrategias de lectura" (1998 -2003) (Solé, 1992, pág. 89) propone tres momentos: antes de leer (enfocada hacia la predicción), durante la lectura (para verificar la interpretación y la inferencia que posee el lector con el texto) y una tercera, después de la lectura (que se dirigió para conocer la capacidad crítica de los estudiantes ante el texto leído) (p.67) que hemos tenido en cuenta a la hora de implementar este proyecto:
1- Antes de la lectura:
Para iniciar la comprensión de un texto antes de leerlo nos apoyamos en diversas estrategias de lectura y al trabajarlas con los alumnos debemos: • Permitir a los niños que tengan contacto libre con el texto. • Hacer uso de los conocimientos previos de los alumnos. • Permitir que los niños, y usted junto con ellos, establezcan propósitos para leer el texto. • Predecir a partir de las imágenes que acompañan al texto, los títulos, los personajes, los colores, el tipo de letra, etcétera. • Formular preguntas a los niños y que ellos también se planteen preguntas a partir del texto. • Considerar el tipo de texto que se trabaja y cómo está escrito. • Considerar la estructura y organización del texto (Cap. 4)(p.89).
2- Durante la lectura:
Durante la lectura: (Solé, 1992, pág. 117) • Plantear preguntas acerca del texto, es decir, continuamente formular predicciones, verificarlas y rechazarlas. Por ejemplo: "¿Qué le va a ocurrir al sastre?" • Aclarar posibles dudas. • Inferir el contenido de la historia y con las imágenes construir el sentido global del texto. Por ejemplo: si al personaje le gusta leer los periódicos, ¿por qué se manchó de tinta? • Conocer el vocabulario o los conceptos indispensables para comprender el texto que leerán. • Revisar y comprobar la propia comprensión mientras se lee y tomar medidas ante errores y fallas (cap. 5) (p.117).
3-Las estrategias después de la lectura: Las actividades posteriores a la lectura se enfocan a la comprensión, la reconstrucción o el análisis de los significados del texto: Estas son: • Comprensión global o tema del texto, comprensión específica de fragmentos, comprensión literal (o lo que el texto dice). • Elaboración de inferencias. • Reconstrucción del contenido con base en las imágenes en la estructura y el lenguaje del texto. • Resumir y sintetizar la información y encontrarse alerta ante posibles incoherencias o desajuste. • • Expresión de experiencias y emociones personales relacionadas con el contenido. • Relación o aplicación de las ideas leídas a la vida propia (generalizaciones) (cap. 6) (p.135).
Estas estrategias diseñadas por Isabel Solé son una iniciativa de gran ayuda al mejoramiento de los procesos de enseñanza en el área de Ciencias Naturales y Ed. Ambiental, en aras de la consecución de óptimos resultados en los y las estudiantes en las diferentes pruebas evaluativas a las que se enfrentan en su vida escolar, ya que son aplicables a las actividades propuestas en las unidades didácticas a implementar en el aula y sin duda son estrategias que ayudan a conseguir aprendizaje significativo y por ende el avance de los aprendizajes esperados.
1142-estrategias-de-lecturapdf-N0aU6-libro.pd